CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL
Módulo 11.
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación
educativa.
Unidad
1. Paradigmas de evaluación.
Semana 2.
Concepción de la realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación.
Actividad
2. Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental.
Tutor.
José Antonio Álvarez Cardiel.
Estudiante.
Juan Manuel Hernández Jarquín
Grupo. G05
Recuerdo
que hace algunos años mi abuela también captaba el agua de lluvia pero de una
forma más rupestre, en tinas y cubetas la cual usábamos para lavar el baño,
regar plantas, lavar el patio y lavar ropa. Ahora en la actualidad contamos con
este sistema de captación que nos permite reciclar el agua de lluvia mucho más
limpia y aprovecharla en el uso doméstico, ahora la mayoría de los habitantes
de mi colonia se ven beneficiados con este sistema, además de ahorrar dinero y
mermar la problemática del abastecimiento y carencia de agua en esta zona del
Ajusco medio, también se reduce el uso de energía eléctrica que se usa al traer
el agua a la CDMX por el sistema Cutzamala.
La
carencia de agua y el tiempo de espera que se tiene que pasar para el
abastecimiento de este líquido indispensable para el uso doméstico y personal
ya que es de suma importancia para poder realizar las actividades diarias en el
hogar, el costo elevado que tiene cada pipa en temporada de sequía es mucho
pues ronda entre los 1000 pesos y 1500 dependiendo la capacidad, es mejor utilizar
el sistema de captación de agua de la organización ISLA URBANA y reutilizar el
agua de lluvia, gracias a la cooperación de la Delegación Tlalpan que ha donado
estos captadores de agua a mi colonia es que el problema del agua se ha
controlado, ya que en época de lluvias es mucho el líquido , logrando así
captar más agua y se pueda satisfacer esta necesidad.
La sustentabilidad es un proceso que tiene por
objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los
recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la
población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones
futuras, pues a través del tiempo la
humanidad ha deteriorado algunas áreas de conservación
ecológica por medio de la tala inmoderada, la caza excesiva y la
contaminación.
Uno de los principales retos que enfrenta México es
incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el
desarrollo económico y social, solo así se puede alcanzar un desarrollo
sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos
naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que
incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y
más pobreza.
Este proyecto está instalado en muchas casas de
todas las colonias de la delegación Tlalpan, aunque esta vez voy a hacer
referencia principalmente a las que están cerca del cerro del Ajusco, en la
colonia Zacatón en donde actualmente vivo y estoy beneficiado con este sistema
de captación de agua, este proyecto llamo mi atención porque en mi colonia
aún no contamos con red de agua potable y nos llega el agua en pipas que
tenemos que comprar en la delegación y esperar de 5 a 10 días
hábiles cuando hay abastecimiento suficiente pero hay veces que se tiene que
esperar hasta un mes para que el agua llegue, gracias a este sistema
autosustentable aprovechamos el agua de la lluvia y la almacenamos en tinacos o
cisternas para el lavado de la ropa, trastes, baño y aseo personal.
Enrique Lomnitz, un diseñador industrial mexicano,
quien en el 2009 ideó un económico sistema de captación de agua de lluvia que
ha beneficiado a cerca de 1,300 familias tan sólo en el Distrito Federal.
Como muchas ideas innovadoras, el sistema de
captación de agua de lluvia nació como un proyecto escolar mientras Lomnitz
estudiaba en la Rhode Island School of Design, en Estados Unidos, tiempo
después ya en México, cuando la idea no lo dejó dormir, fue que decidió
llevarla a cabo, para entonces sólo contaba con 5,000 pesos en la bolsa y mucha
determinación.
Su primer paso fue rentar un cuarto en una vecindad
en el Ajusco, en Tlalpan, donde las necesidades de agua son apremiantes.
Lomnitz instaló el sistema a base de tubos y filtros en la casa de una vecina. Ésta,
contenta con los resultados, lo presumió a otros vecinos, y poco a poco el
sistema creció en la comunidad. Así nació Isla Urbana, una empresa y asociación
civil en la que participan dos ingenieros, dos diseñadores industriales, una
antropóloga, una urbanista, un lingüista y cinco plomeros.
“Es un sistema muy sencillo y económico, lo mejor
es que las casas en México cuentan con cisternas, bombas y tinacos. Lo que
nosotros hicimos fue diseñar un sistema que conecta el techo con esos
componentes, le metimos filtros y el Tlaloque. Cuando llueve tienes tu cisterna
llena de agua limpia y filtrada.
EL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
CONSTA DE CINCO PASOS:
|
1.-se escoge una
sección o todo el techo de la casa, la zona debe estar limpia y
despejada.
2.-El agua corre por captadores o canaletas hacia un módulo, que contiene un primer filtro el cual elimina las hojas y otras basuras grandes que pueda llevar el agua. 3.-Después, pasa a un segundo filtro o Tlaloque, que intercepta la parte más contaminada del agua y envía sólo aquella más limpia a la cisterna, a través de un reductor de turbulencia, el cual evita que el líquido levante los sedimentos que están en el fondo de la cisterna. 4.-La pichancha flotante es una de las partes más importantes del sistema y a través de ésta se hace uso del agua más limpia. 5.-La bomba de la cisterna envía el agua hacia un filtro que elimina sedimentos y otro más de carbón activado que quita otros químicos, el agua pasa finalmente al tinaco, desde donde se distribuye en la casa para riego, limpieza, baños, regaderas y lavabos. El agua captada por este sistema no es apta para beber.
Comparto con ustedes una liga que
los ayudara a obtener más información acerca de este tipo de
captación de agua así como la dirección de los proveedores por
si alguien quiere contribuir adquiriendo este proyecto sustentable para uso en su hogar.
|
Contacto
Av. División del Norte 2745 Int-2
Col. Barrio San Lucas, Del. Coyoacán
C.P. 04030 México DF
+52 (55) 5446-4831
info@islaurbana.org
CHECA ESTOS VÍDEOS
Col. Barrio San Lucas, Del. Coyoacán
C.P. 04030 México DF
+52 (55) 5446-4831
info@islaurbana.org
CHECA ESTOS VÍDEOS
Congruencia y Pertinencia de los Criterios de
Evaluación del Proyecto de Sustentabilidad.
CONGRUENCIA.
|
PERTINENCIA.
|
CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL.
|
En el presente trabajo se
realiza una investigación acerca del cuidado del agua pluvial así como la
manera en que podemos reutilizarla en nuestras casas por medio de la captación
por medio de un proyecto sustentable, pues recordemos que La Ciudad de México
se está enfrentando a un problema de sustentabilidad en el sistema de
abastecimiento de agua, la mayoría de este líquido se extrae del acuífero en
mayor proporción de lo que se recarga, para complementar este modelo se trae
agua de otros estados de la República con el Sistema Lerma - Cutzamala, que
sólo en bombeo consume tanta electricidad como la Ciudad de Puebla, el aumento
de la demanda, la presión hídrica sobre los sistemas de abastecimiento, las
fugas y la contaminación han hecho que cada vez sea más frecuente el tandeo de
agua de red y el abastecimiento por medio de pipas. Es el caso de muchas
comunidades de las zonas periféricas de la ciudad, aunque el problema se está
generalizando cada vez más, si no se mejora el modelo de abastecimiento actual
con un manejo integral del agua dentro de la cuenca, se corre el riesgo de
acabar con las actuales fuentes que nos surten.
|
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
|
Impulsar el desarrollo
sustentable en agua con base en la captación de lluvia, promover, difundir y
educar a nuestros jóvenes y adultos sobre la importancia que hay en el cuidado
de este líquido vital para todo ser vivo así como dar a conocer y de qué manera
implementar este programa innovador de cosecha de lluvia en el Distrito Federal
que demuestre la viabilidad que tiene esta tecnología para abastecer de agua a
la población, y que compruebe por medio de la práctica su factibilidad de
replicación a mayor escala en el futuro.
El aprovechamiento de la
lluvia no sólo es una respuesta necesaria para la sustentabilidad hídrica de la
cuenca de México, también es parte de una solución integral a muchos problemas
ambientales, económicos y hasta sociales. El desarrollo de esta propuesta es
una respuesta para dar ejemplo a la viabilidad de la captación y
aprovechamiento de la lluvia como recurso, a la vez que genera conciencia en
los habitantes de la comunidad y en la parte más importante de nuestra
población que son los niños ya que les enseñamos como generar una herramienta
donde adquieran conocimientos, interioricen actitudes, creen habilidades,
modifiquen
Comportamientos, cambien
conductas individuales y colectivas, despierten una conciencia crítica y
desarrollen la práctica de tomar decisiones, ya sea para un aprovechamiento integrado
de los recursos naturales, como para la solución de problemas ambientales e
incluso la construcción de sociedades diferentes así como el beneficio de la
disponibilidad de muchos litros de agua limpia que de otra manera se perderían
en el drenaje.
|
METODOLOGÍA
|
Este proyecto lo voy a
evaluar de acuerdo al método cualitativo ya que como bien lo indica es una
técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado
particularmente en las ciencias sociales, este método se apoya en describir de
forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos,
interacciones que se observan mediante un estudio; y además anexa tales
experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los
participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la
investigación cualitativa hace referencia a las cualidades.
Este método es sumamente
útil para entender e interpretar los problemas sociales, debido a que permite a
los investigadores estudiar la relación o el vínculo entre las personas, entes
sociales y la cultura, busca la significación de las cosas, además es explicativo
y exploratorio. Cabe destacar que aquí los resultados que se obtienen son muy
representativos, usa entrevistas, la observación localizada y grupos de
discusión como método de recolección de los datos.
Creo pertinente que estos
instrumentos podrán ayudarnos a recopilar la información que sea necesaria para
poder brindar un aprendizaje a la comunidad sobe la importancia que tienen la
sustentabilidad dentro del contexto, y de esta manera permitir que ellos mismos
sean agentes para promover una educación integral, formar personas respetuosas,
responsables, críticas y participativas con su medio ambiente, diseñando
actividades hacia el desarrollo sustentable como la protección de la flora y
fauna, protección de ecosistemas, manejo de residuos sólidos, reforestación y
principalmente el cuidado del agua.
Determinar qué beneficios y
desventajas hay en implementar este proyecto de sustentabilidad ambiental como
captar la lluvia de la forma más práctica posible para poder abastecer de agua
a comunidades marginadas que tengan carencia y que por medio de estos sistemas
de captación y tecnologías de agua sustentable logren mermar ese problema que
aqueja a varias comunidades de nuestro país, lograr que la gente verdaderamente
los use para abastecerse de agua limpia. Por lo tanto, el éxito del trabajo
depende no solo de la parte técnica, sino de toda la dimensión social y
comunitaria que lo acompaña.
|
ACTIVIDADES Y TAREAS
|
La práctica de recolectar y
utilizar el agua de lluvia que se descarga de las superficies duras,
como los techos o el escurrimiento de suelos. Es una técnica ancestral que está
recuperando su popularidad ahora que cada vez más gente, está buscando maneras
de usar las fuentes de agua de forma más inteligente.
Hoy, muchas áreas rurales
dependen de la cosecha de agua de lluvia, pero las zonas urbanas que son
atendidas por servicios municipales, tienden a olvidar este recurso. La cosecha
de lluvia es una solución muy importante para las grandes urbes en donde se
está gastando más agua de la que se dispone. Un problema que se viene agravando
además con las transformaciones que está produciendo el cambio climático.
Para poder captar agua de
lluvia es necesario que las superficies expuestas a la precipitación pluvial
permitan su escurrimiento, ya sea porque la superficie es impermeable o porque
su capacidad de absorción es inferior a la de infiltración en terrenos con
pendiente.
El sistema de captación de
agua de lluvia consta de cinco pasos: se escoge una sección o todo el techo de
la casa. La zona debe estar limpia y despejada. El agua corre por captadores o
canaletas hacia un módulo, que contiene un primer filtro el cual elimina las
hojas y otras basuras grandes que pueda llevar el agua.
Después, pasa a un segundo
filtro o Tlaloque, que intercepta la parte más contaminada del agua y envía
sólo aquella más limpia a la cisterna, a través de un reductor de turbulencia,
el cual evita que el líquido levante los sedimentos que están en el fondo de la
cisterna, éste es el paso tres. La pichancha flotante es la cuarta
etapa del sistema y a través de ésta se hace uso del agua más limpia.
En el quinto paso, la bomba
de la cisterna envía el agua hacia un filtro que elimina sedimentos y otro más
de carbón activado que quita otros químicos. El agua pasa finalmente al tinaco,
desde donde se distribuye en la casa para riego, limpieza, baños, regaderas y
lavabos. El agua captada por este sistema no es apta para beber.
|
RECURSOS
|
Económicos
El agua de lluvia es un
recurso gratuito y fácil de mantener. Relativamente limpio que se puede
utilizar en actividades que no requieran de su consumo.
Reducción en las tarifas de
agua potable entubada por la disminución en su uso, ya sea en sanitarios, para
lavar (superficies, vehículos o ropa), riego de jardines o cultivos, entre
otras posibilidades
Medioambientales
Recargar los acuíferos
abatidos.
Conservación de las reservas
de agua potable (ríos, lagos, humedales)
Fomenta una cultura de
conservación y uso óptimo del agua
Sociales
Disminuir el volumen de
agua lluvia que entra al sistema de drenaje combinado (sanitario y pluvial),
evitando que se sature y reduciendo las inundaciones y el volumen de descargas
de aguas negras. Aumentando su disponibilidad para otros usos.
Reducir la utilización de
energía y de químicos necesarios para tratar el agua de lluvia en la
ciudad, disminuyendo también el gasto que genera mover y tratar el agua negra
del drenaje a distancias lejanas.
Aminorar el volumen de agua
potable usada en aplicaciones no potables (sanitario) o de consumo humano
(regar jardín).
Las ventajas son numerosas,
es necesario indicar también que los sistemas de captación de agua de lluvia
cuentan con algunas desventajas tales como:
Depender directamente de la
cantidad de precipitación presentada en la zona.
La instalación de sistemas
adecuados representa una inversión inicial que tarda unos años en
amortizarse.
Se debe tener cuidado con
posible contaminación del agua por materia orgánica o animales, razón por debe
pasar por un proceso de limpieza antes de ser almacenada en un lugar seguro y
bien cerrado, y aunque en algunos lugares
se considere como agua potable, no es recomendable, ya que depende de las
condiciones de cada lugar y de los lugares por los que escurre.
|
ASPECTOS SOCIALES.
|
La humanidad se enfrenta de
forma alarmante a una carestía de agua, provocada por una variedad de causas.
Por un lado por los malos hábitos de gestión del agua, por otro lado por la
modificación de los patrones de lluvias, derivadas del cambio climático y por
otro por el constante y descontrolado aumento de la población mundial. Hemos
llegado a un extremo en el que actualmente, el abastecimiento del agua se ve
dificultado y comprometido en muchas poblaciones del mundo en las que antes no
existía ese problema. En muchas zonas urbanas y rurales, el abastecimiento de
agua llega a verse restringido temporalmente o de forma continua
por la falta del líquido elemento.
Este sistema de captación
puede dar agua de muy alta calidad, y abastecer a una familia durante 5 a 12
meses cada año, con un buen diseño puedes obtener agua para uso general en el
hogar, hasta para beber, con la captación de lluvia, podríamos lograr que esta
agua, en vez de contaminarse y saturar drenajes, llene millones de
cisternas, captar la lluvia cuando ésta cae nos permite reducir la cantidad de
agua que debemos extraer, alentando y quizás eventualmente hasta
deteniendo el hundimiento de la ciudad.
Si los edificios y techos de
la ciudad captaran la lluvia en vez de mandarla al drenaje, podríamos extraer
menos agua del subsuelo en temporada de lluvias y permitir que el acuífero
descanse y se recargue mejor, necesitamos llegar a un balance hídrico con el
acuífero para asegurar que nos pueda dar agua durante la temporada seca, y en
las zonas donde el abasto por la red es más deficiente, la captación pluvial se
vuelve de enorme importancia, evitando la compra de miles de
pipas al año, ahorrando grandes cantidades de energía, dinero y recursos a las
familias y las autoridades responsables de abastecerlas.
Supone un auto suministro
gratuito de un tipo de agua de gran calidad que permite obtener una
independencia parcial o incluso total de las redes de suministro publico
Crea un ahorro energético
importante al no tener que emplear electricidad para bombear al menos una parte
del agua que se va a usar desde las reservas a cada casa. El bombeo de agua
para las zonas urbanas consume grandes cantidades de energía que se ahorrarían
en caso de que parte del suministro fuera autónomo en cada casa.
La causa principal que me
llevo a elegir este proyecto es la situación que afecta a mi entidad en la cual
me encuentro viviendo desde hace 23 años y que se encuentra situada en un
asentamiento irregular en la zona del Ajusco medio, y al no contar con red de
agua potable desde hace tiempo uno de los principales inconvenientes que hay en
mi colonia es el problema de abastecimiento de agua y a la cual se añade el
tiempo excesivo de espera que hay que soportar para que te llegue una pipa de
agua al domicilio el cual ronda entre los 20 a 30 días hábiles, es por esa
razón que la delegación Tlalpan en conjunto con una organización llamada Isla
Urbana y el Fondo de Aportaciones Para la Infraestructura Social, han dotado de
equipos captadores de agua pluvial a todas aquellas personas que decidan
obtener este beneficio y que les ayudara a mejorar el problema de la carencia y
abastecimiento de agua.
|
Este
captador de agua pluvial se encuentra instalado en mi casa, como se muestra en
la fotografía el tubo principal es el que recoge el agua de lluvia que cae en
la azotea para después llegar al filtro que se encuentra en la parte superior
con una pichancha que evita que pase basura y tierra el captador azul que
también tiene otro filtro más en la parte inferior purifica aún más el
agua que ha de quedar almacenada en la cisterna o tinaco, dependiendo en donde
se quiera almacenar, recordemos que esta agua no es bebible.
Como
podemos observar en la siguiente fotografía la mayoría de los colonos de
mi comunidad cuentan con este sistema que nos permite reutilizar el agua de
lluvia y nos muestra la importancia que hay en el cuidado de este líquido
vital.

En
esta fotografía podemos observar como cubren los habitantes de mi colonia el
filtro con una bolsa de plástico para que no le caiga basura o tierra donde cae
el agua de lluvia proveniente de la azotea y que de esta manera se obtenga un
agua más limpia la que entre a la cisterna.
Es
de suma importancia que la azotea este limpia en todo momento barrerla por lo
menos 2 veces a la semana para evitar que las heces de los gatos, la tierra y
la basura bloqueen los tubos por donde baja el agua de lluvia que es
captada en la azotea, de esta manera tendremos agua mucho más limpia.

La
mayoría de los habilitantes estamos satisfechos con los resultados
obtenidos con estos captadores de agua ya que como lo dije anteriormente es un
bien necesario para todos los que carecemos de agua pero principalmente nos
muestra a los niños, jóvenes y adultos la importancia que hay en el
cuidado del agua.


En
la parte más alta del Ajusco por lo regular siempre llueve mucho más que en
cualquier otra parte de la ciudad de México, esto se debe a la altura y a la
gran cantidad de vegetación con la que se cuenta en temporadas de lluvia
es impresionante la cantidad de agua que se puede almacenar para cuando haga
falta.
En
este mural que se encuentra en mi colonia podemos observar el teléfono,
la página web de isla urbana así como el logotipo de la delegación
Tlalpan y la universidad de San Diego.
Entrevista
(Guía de Entrevista)
FORMATO
PARA ENTREVISTA
Propósito: Conocer
el punto de vista de los Habitantes de la colonia Zacatón acerca de: ¿Cuál
es su opinión de la instalación y funcionamiento del captador de agua pluvial?
Fecha:
________________________
1.
DATOS GENERALES
Nombre:
________________________________________________________
Sexo:
M ( ) F ( ) Edad: _____
Estado
civil: Soltero/a ( ) Casado/a ( ) Otro ( ) Especifique:
______________
2.
DATOS DE LA VIVIENDA
Es
propia o Rentada__________________
Número
de Personas que Habitan en el terreno________________
¿Cuántos
Baños hay en la vivienda? _________
1.-
¿Sabe usted el significado de sustentabilidad?
2.-
¿Cuenta con cisterna o tinaco donde almacene su agua?
3.-
¿Cuánta cantidad de agua aproximadamente usa al mes?
4.-
¿De qué manera llega el agua hasta su domicilio?
5.-
¿Cuánto tiempo le dura el agua aproximadamente?
6.-
¿Cuál es el costo total al mes que paga por el agua?
7.-
¿Alguna vez ha pensado en usar el agua de lluvia para uso doméstico? ¿Por qué?
8.-
¿Cree que el proyecto de captación de agua pluvial le puede ser útil para
obtener una mejoría en la cantidad de agua que usted necesita? ¿Por qué?
9.-
¿Cuáles cree que sean los beneficios y las desventajas que tendrá una vez que
se le instale el proyecto captador de agua?
10.-
¿En qué lugares ha visto implementado el proyecto y que ha oído acerca de los
resultados que ha dejado?
·
Ubicación.
Av. División
del Norte 2745 Int-2 Col. Barrio San Lucas, Del. Coyoacán
C.P. 04030 México DF +52 (55) 5446-4831
info@islaurbana.org
·
Empresa
o institución que lo plantea.
La
organización ISLA URBANA en conjunto con la Delegación Tlalpan de la Ciudad de
México.
·
Objetivos
que cumple.
El
proyecto busca demostrar el impacto y beneficios de la captación de agua
pluvial en la ciudad, para lograrlo se están instalando sistemas de captación
en viviendas que sufren un acceso deficiente al agua, es por esa razón que se
está Implementando un programa innovador de cosecha de lluvia en el Distrito
Federal que demuestre la viabilidad que tiene esta tecnología para abastecer de
agua a la población, y que compruebe por medio de la práctica su factibilidad
de replicación a mayor escala en un futuro para el beneficio de toda la
población de la Ciudad de México.
·
Teoría
sobre sustentabilidad.
La
sustentabilidad es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio
entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales, de manera tal que
sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la
calidad de vida de las generaciones futuras, pues a través del tiempo la
humanidad ha deteriorado algunas áreas de conservación
ecológica por medio de la tala inmoderada, la caza excesiva y la
contaminación.
Uno
de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como
uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social,
solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los
esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse
obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los
recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.
·
Costo
y a quién beneficia.
El
sistema modular y su instalación tienen un costo de 6,500 pesos, y 4,500 pesos
solo el puro kit. Los componentes para mantenimiento se consiguen con Isla
Urbana o en cualquier negocio de filtros, pero en el caso de las colonias más
pobres no se cobra ni un centavo es una donación por parte de la Delegación
Tlalpan y otras empresas como las siguientes: El Instituto Nacional de
Desarrollo Social (Indesol), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el
banco HSBC, Iniciativa México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Levi’s y asociaciones como Genera e Idéame y más recientemente la
firma Ciel.
Los
beneficios son principalmente para los habitantes de las colonias de la
Delegación Tlalpan, en concreto las que tienen problemas con el
abastecimiento de agua tal es el caso de mi localidad, donde actualmente
vivo y estoy beneficiado con este sistema de captación de agua porque en mi
colonia aún no contamos con red de agua potable y nos llega el agua en pipas
que tenemos que comprar en la delegación y esperar de 5 a
10 días hábiles cuando hay abastecimiento suficiente, pero hay veces que
se tiene que esperar hasta un mes para que el agua llegue, gracias a este
sistema autosustentable aprovechamos el agua de la lluvia y la almacenamos en
tinacos o cisternas para el lavado de la ropa, trastes, baño y aseo personal.
·
Situaciones
que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
Nuestro país se enfrenta una crisis hídrica. En grandes zonas del país, incluyendo el Valle de
México, la situación es crítica. El Banco Mundial y Conagua proyectan enormes
déficit de agua para el 2030, empeorando gravemente el acceso para millones de
personas. Hoy mismo, al menos 250 mil personas en el DF ni siquiera tienen
conexión a la red. Irónicamente, mientras nuestra ciudad sufre cada vez más
escasez, cada año miles de millones de litros de agua de lluvia simplemente van
al drenaje o causan inundaciones. ¡Esta agua puede ser utilizada!
Además
de esto la Ciudad se está enfrentando a un problema de sustentabilidad en el
sistema de abastecimiento de agua, la mayoría de este líquido se extrae del
acuífero en mayor proporción de lo que se recarga, para complementar este
modelo se trae agua de otros estados de la República con el Sistema Lerma -
Cutzamala, que sólo en bombeo consume tanta electricidad como la Ciudad de
Puebla, el aumento de la demanda, la presión hídrica sobre los sistemas de
abastecimiento, las fugas y la contaminación han hecho que cada vez sea más
frecuente el tandeo de agua de red y el abastecimiento por medio de pipas. Es
el caso de muchas comunidades de las zonas periféricas de la ciudad, aunque el
problema se está generalizando cada vez más, si no se mejora el modelo de
abastecimiento actual con un manejo integral del agua dentro de la cuenca, se
corre el riesgo de acabar con las actuales fuentes que nos surten.
·
Tipo
de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales,
sentimientos, causas y soluciones, trascendencia
Para
lograr la sustentabilidad es muy importante este modelo de abastecimiento y uso
de agua que esté en una sana relación con los ciclos y disponibilidades
naturales. Se Requieren soluciones que puedan abastecer de forma más equitativa
a la población sin destruir acuíferos, ríos, o los ecosistemas que de ellos
dependen. En el Valle de México, para lograr un uso de agua racional, ecológico
y sustentable es fundamental que aprendamos a aprovechar el mayor y más
accesible recurso hídrico de la ciudad que actualmente se desperdicia: La
lluvia.
El
agua de lluvia es un recurso gratuito y fácil de mantener. Relativamente limpio
que se puede utilizar en actividades que no requieran de su consumo, la
reducción en las tarifas de agua potable entubada por la disminución en su uso,
ya sea en sanitarios, para lavar (superficies, vehículos o ropa), riego de
jardines o cultivos, entre otras posibilidades, recargar los acuíferos
abatidos, conservación de las reservas de agua potable (ríos, lagos,
humedales).
Fomenta
una cultura de conservación y uso óptimo del agua, disminuir el volumen de
agua de la lluvia que entra al sistema de drenaje combinado (sanitario y
pluvial), evitando que se sature y reduciendo las inundaciones y el volumen de
descargas de aguas negras. Aumentando su disponibilidad para otros usos.
Reducir
la utilización de energía y de químicos necesarios para tratar el
agua de lluvia en la ciudad, disminuyendo también el gasto que genera mover y
tratar el agua negra del drenaje a distancias lejanas.
Aminorar
el volumen de agua potable usada en aplicaciones no potables (sanitario) o de
consumo humano (regar jardín).
Las
ventajas son numerosas, es necesario indicar también que los sistemas de
captación de agua de lluvia cuentan con algunas desventajas tales como:
Depender
directamente de la cantidad de precipitación presentada en la zona.
La
instalación de sistemas adecuados representa una inversión inicial que
tarda unos años en amortizarse.
Se
debe tener cuidado con posible contaminación del agua por materia orgánica o
animales, razón por debe pasar por un proceso de limpieza antes de ser
almacenada en un lugar seguro y bien cerrado, y aunque en algunos lugares
se considere como agua potable, no es recomendable, ya que depende de las
condiciones de cada lugar y de los lugares por los que escurre.
·
Resultados
de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía
de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación,
diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rubrica, lista de
cotejo, entre otras.
Este
proyecto lo voy a evaluar de acuerdo al método cualitativo ya que como
bien lo indica es una técnica o método de investigación que alude a las
cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales, este método
se apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas,
situaciones, comportamientos, interacciones que se observan mediante un
estudio; y además anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias
etc. que los participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se
dice que la investigación cualitativa hace referencia a las cualidades.
Este
método es sumamente útil para entender e interpretar los problemas sociales,
debido a que permite a los investigadores estudiar la relación o el vínculo
entre las personas, entes sociales y la cultura, busca la significación de las
cosas, además es explicativo y exploratorio. Cabe destacar que aquí los
resultados que se obtienen son muy representativos, usa entrevistas, la
observación localizada y grupos de discusión como método de recolección de los
datos, Entrevista (Guía de Entrevista).
·
Vicisitudes
y acontecimientos.
Las
opiniones de los usuarios de este sistema de captación son variadas pues al
realizar las entrevistas me he dado cuenta de las diferentes opiniones que cada
uno de los entrevistados tienen, pues algunos dicen que es un excelente
proyecto ya que la reutilización del agua de lluvia es muy necesaria, pero
otros dicen que el agua está sucia y que contamina la otra que tienen
almacenada en la cisterna o tinaco, a lo cual les comento que seguir paso a
paso las instrucciones del proyecto hará que el funcionamiento sea optimo pues
la limpieza del área donde cae la lluvia es fundamental para obtener una buena
calidad de agua ya que desde el 2009 hasta el día de hoy se ha logrado:
· 5000
Sistemas Instalados
· 35000
Beneficiarios
· 368
Millones de litros de Agua Recolectados Anualmente
· 46000
Pipas de Agua Potencialmente Ahorradas
Durante
la realización de este proyecto toda mi familia aprendió la importancia
de cuidar el agua mis hijos y sobrinas se interesaron mucho en este proyecto de
captación de agua me ayudaron a tomar fotos ya que por el trabajo que tengo
cuando llegaba a mi colonia ya era de noche, me enorgullece mucho pertenecer a
esta gran institución que es la UPN pues me doy cuenta que parte de la
formación de un docente es aprender a cuidar el medioambiente así
como la enseñanza a sus alumnos de actividades para conservar nuestro planeta,
de esta manera podremos contribuir con acciones que nos permita vivir en
mejores condiciones a todos los seres vivos.
CONCLUSIONES
Desde
el comienzo de este proyecto y después del análisis de este tema estoy
consciente de la importancia del agua así como la captación pluvial pues me
parece una solución bastante factible para minimizar el hundimiento de nuestra
ciudad debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, así como el
desperdicio de este líquido vital para los seres humanos, al término de este
proyecto espero haber recolectado la información suficiente para que los
habitantes de mi colonia conozcan los beneficios que tiene este sistema de
captación de agua pluvial y lleguen a considerar el uso en sus viviendas, ya
que mientras más familias cuenten con este método habrá más oportunidades de
crecimiento y por lo tanto el ahorro de más agua.
ASPECTOS
A EVALUAR
|
SI
|
NO
|
¿Cumple
con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?
|
X
|
|
¿Se
crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de
sustentabilidad?
|
|
X
|
¿Se
mejoró la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de
sustentabilidad?
|
X
|
|
¿Se
da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de
sustentabilidad?
|
X
| |
¿Se
aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?
|
X
|
|
Sin
duda alguna hay una gran aceptación en la implementación de este sistema de
captación de agua en mi colonia, ya que en estos días del mes de Mayo en que
han caído algunas lluvias han observado el funcionamiento del sistema y se han
dado cuenta lo bien que funciona y la importancia que tiene para el ahorro de
agua en nuestra comunidad, pues al no contar con un suministro constante esto
se vuelve un problema para la población de mi comunidad y que gracias a la
implementación de estos sistemas se ha podido controlar.
El
desarrollo de este proyecto para más personas en diferentes colonias de la delegación Tlalpan ha tenido como consecuencia la contratación de más personal
para poder abastecer la necesidad de la población y así poder instalar más
captadores de agua, aunque recordemos que no solamente es instalar sistemas de
captación de lluvia en sí, sino lograr que la gente verdaderamente los use para
abastecerse de agua limpia. Por lo tanto, el éxito del trabajo depende no solo
de la parte técnica, sino de toda la dimensión social y comunitaria que lo
acompaña.
Algunas
sugerencias que me gustarían hacerles a las Delegaciones de nuestra ciudad y a
nuestro Presidente de la Nación y que se tomaran en cuenta para poder
contribuir con el cuidado del medioambiente y el desarrollo de proyectos
sustentables como éste serían los siguientes.
1. Contar
con más información impresa y visual, así como personal capacitado que brinde
información a los habitantes de las colonias donde se pretenda instalar estos
sistemas de captación, mostrando los pros y contras que se tiene al aceptar
este tipo de proyectos.
2. Brindar
capacitación a los beneficiados para el cuidado y limpieza de las estructuras y
piezas que contenga dicho proyecto, así como el mantenimiento necesario para el
cuidado y buen funcionamiento de este.
3. Impulsar
la captación de agua de lluvia en más colonias y ciudades de nuestro país y
porque no del mundo entero para poder ayudar al cuidado de nuestro planeta.
4. Fomentar
la educación ambiental en las escuelas buscando crear conciencia ecológica en
las nuevas generaciones por medio de maestros y personal capacitado que les
muestre lo importante del cuidado del medio ambiente.
5. Buscar
empresas patrocinadoras que brinden apoyo a jóvenes diseñadores de proyectos sustentables para la
consolidación de este tipo de proyectos que son importantes para tener una
mejor calidad de vida.
Como
estudiante me gustaría que los gobiernos del mundo entero se pusieran a
trabajar en buscar soluciones de cómo acabar o reducir considerablemente la
sobreexplotación de los recursos naturales de nuestro planeta, en lugar de
estar bombardeando matando gente inocente, terminando con el petróleo que
queda, matando animales en extinción, fabricando armas y contaminando al mundo
con desechos industriales producidos por las grandes fábricas, sería mejor si
todos los gobernantes de todo el mundo apoyaran a los estudiantes que diseñan
proyectos sustentables, investigan vacunas para combatir enfermedades, protegen
a los animales y buscan la paz e igualdad de género y raza entre todos
nosotros.
Como
sugerencia para las autoridades competentes de la CDMX me gustaría proponer fomentar más el cuidado de nuestros recursos naturales a todos los niños y jóvenes
estudiantes por medio de la capacitación de los maestros y padres de familia
con cursos que les muestren la importancia de cuidar nuestro planeta tierra.
REFERENCIAS
- Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
- Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Guía del agua y la construcción sustentable, publicado por Agua.org y la Fundación Gonzalo Río Arronte. México, 2008
- Problemática del agua en el mundo, elaborado por CIDECALLI. Observado en http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf (11/05/2011)
- Los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia: un panorama general. CIDECALLI
- Estadística del agua. Comisión Nacional del Agua (Conagua). México 2010.
- http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2013/07/26/isla-urbana-agua-donde-se-necesita
- http://islaurbana.org/
- http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/FAIS_
- http://www.tlalpan.gob.mx
- https://youtu.be/vpGZpvXM9z8
- https://youtu.be/-lJW7tsZGLw
Comentarios
Publicar un comentario